Archive for the ‘Literatura’ Category
Posted by jjcustodio en junio 8, 2019
Mediterráneo Oriental, Costa de Egipto. Febrero de 201 años a.C.
“Según la tradición egipcia una mujer embarazada podía conocer con anticipación el sexo de su futuro hijo o hija al introducir unas semillas de cebada en un saco y otras semillas de trigo en otro saco y orinar sobre los mismos a diario a la espera de ver si germinaban primero las semillas de cebada o las de trigo. En el primer caso significaría que el bebé sería un varón y en el caso de que germinara primero el trigo eso sería señal inequívoca de que la nueva vida sería una niña. Si no germinaba ninguna semilla en ninguno de los dos sacos era señal que el bebé nacería muerto.”
En: La Traición de Roma de Santiago Posteguillo. Libro I, Cap 3, pag 33 : La semilla de cebada o de trigo
Posted in Cultura, Literatura, Medicina, Uncategorized | Etiquetado: Embarazo, Familia, Literatura | Leave a Comment »
Posted by jjcustodio en julio 27, 2017
Esta es un pedido muy frecuente en el ambiente médico, especialmente en el área de cirugía cuando a un residente (especialista en formación) se le ha dado un procedimiento o una cirugía para que la realice solo pero bajo la vigilancia de un tutor. Unos cumplen, otros se hacen los locos, otros prometen y nunca lo llevan a cabo y se van acumulando las cenas que ni al terminar la residencia lo cumplen. hay servicios que si son exigentes y presionan para que cumpla la tradición.
Este deleite por comer en esta circunstancia es muy peculiar especialmente si se disfruta de la cena inmediatamente después de la cirugía en la que uno está cansado y con hambre que hasta un pan con queso y una gaseosa nos parece un manjar. Los consejos, las chacota y los agradecimientos son frecuentes en estos momentos.
Esta costumbre tan trivial que yo creía solo de nuestro medio, tiene su origen hace 400 años antes de Cristo, con Confucio. Leyendo a Mo Yan (Premio Nobel de literatura 2012) encontré este párrafo: “… Confucio le pedía 10 brochetas de carne ahumada a cada uno de sus discípulos como recompensa por la clase que había dado.” Así que.. ha seguir con esta tradición. Los residentes están advertidos.
Mo Yan. La República del Vino. España:Kailas Editorial;2013.p. 171
Posted in Cultura, Docencia, Literatura | Etiquetado: Cena, Confucio, Docencia, Residencia | Leave a Comment »
Posted by jjcustodio en noviembre 10, 2014
Cuando yo sea congresista, tengo que presentar un nuevo proyecto de ley resucitando al diablo y poniéndolo en pleno ejercicio de sus antiguas funciones. Nos hace falta el diablo, que nos lo devuelvan. Cuando vivía el diablo y había infierno menos vicios y picardías imperaban en mi tierra. Por temor a los tizones y al plomo derretido, los pecadores se miraban y remiraban para cometer crímenes que actualmente son moneda corriente.
Fragmento en: El alcalde de Paucarcolla (1614) De como el diablo cansado de gobernar en los infiernos, vino a ser alcalde en el Perú.
Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma
Posted in Cultura, Divertidos, Literatura | Etiquetado: Congreso, Diablo, Tradiciones_Peruanas | Leave a Comment »
Posted by jjcustodio en mayo 5, 2014
La conocí de casualidad, había ingresado a la librería con mi esposa y allí la encontré, posando en los anaqueles. Su mirada me cautivó y mientras mi esposa buscaba el libro “Nosotras que nos queremos tanto” de Marcela Serrano , yo le daba vueltas y la hojeaba. Volvimos varias veces a la librería en busca de otros títulos y allí estaba, me miraba y me sonreía, no me atrevía a abordarla, luego me animé y empezó a contarme su vida.
Wan Putao, asi se llama esta amiga, era una mujer campesina encantadora, decidida, valiente y muy sensual según la describen aquellos hombres que intentaron poseerla. No tenía la sensualidad insatisfecha y aristocrática de Lady Chaterly, ni la aristocracia seductora y devoradora de Ana Karenina, tampoco la sensualidad perturbadora y arribista de Naná,menos la inocencia sensual, volcánica y arrasadora de Madame de Rênal, todas ellas amigas mías y de mi esposa con quienes conversábamos en nuestra sala, en el dormitorio, los momentos de espera en los bancos, los colectivos, los aviones y en todo momento que había que esperar siempre estaban a nuestro lado.
Putao era una simple campesina impulsiva y tenaz, casi ignorante, que sobrevivió criando cerdos pero con una voluntad férrea para vivir con la que soportó todos los cambios políticos y sociales de China desde la guerra contra los japoneses, de las disputas entre el Kuomintang y el partido comunista chino, luego la gran Revolución cultural con sus grandes purgas y represiones y en la que los hijos acusaban a sus padre y las luchas internas de los dirigentes políticos. Ocultó a su padre durante 20 años en el sótano de su casa después que sobrevivió a un fusilamiento. Pese a su ignorancia, tenía un aura sensual en su cuerpo que los hombres querían poseerla y ella se entrego de acuerdo a su conveniencia para sobrevivir. A quién amó más? Quien fue su verdadero amor? Un músico ambulante con quien apenas cruzó un beso y tiempo después supo que había muerto con una hemorragia masiva.
No se que pasará contigo amiga mía, voy a terminar el libro, vas a terminar de contarme tu vida. En estos momentos estás peleando con la guardia comunista de tu comunidad que quiere entrar a tu casa en busca de ese fantasma que dicen haber visto en tu casa y que es la figura esquelética de tu padre. Me da pena saber que pronto te despedirás de mi. Te voy a extrañar. Tu vida ha sido muy interesante que me ha mantenido entretenido los últimos meses.
Wan Putao es el personaje central de la Novela “La Novena Viuda” de Geling Yang. Esta obra recibió el premio a la Mejor Novela en lengua china de 2006.
Posted in Cultura, Literatura | Etiquetado: Amor, China, Geling_Yang, Personajes, Putao, Romance | Leave a Comment »
Posted by jjcustodio en agosto 6, 2013
Doris Lessing, Premio Nobel 2007 de literatura, en su obra La Grieta recrea de forma muy amena el descubrimiento de la sexualidad de los primeros pobladores en la tierra. Nos relata que en los primeros años de la tierra las mujeres eran fertilizadas por la luna, la lluvia, el mar y por cualquier fenómeno de la naturaleza. Vivían tendidas sobre rocas en una playa sin tiempo y sin dueño hasta que una de ellas “… se aleja de la costa y se adentra en un valle hasta descubrir a unos seres extraños, parecidos a las hembras pero con el pecho liso y un pedazo de carne en forma de punzón bailando entre las piernas” Desde entonces empiezan los descubrimientos de la amistad, el amor, la ternura, el deseo y también de los conflictos de sexos. Ellas eran las grietas y ellos los monstruos.
Pasado un tiempo las hembras “…habían olvidado su capacidad de quedarse embarazadas de un viento fertilizador o de una ola portadora de una sustancia vivificante; ya sólo se quedaban embarazadas de los varones”.. ahí las mujeres se dieron cuenta que las féminas necesitaban a los varones para tener hijos.
Posted in Cultura, Literatura, Reflexiones | Etiquetado: Doris Lessing, Literatura, Sexualidad | Leave a Comment »
Posted by jjcustodio en julio 5, 2013
Mientras paseaba en un parque en Berlín meditando sobre lo infeliz que era en el amor y sobre lo efímero de su vida ( sabía que se iba a morir) , Franz Kafka, escritor checo, encontró a una niña que lloraba desconsolada porque había perdido su muñeca. Kafka se conmovía mucho con el llanto de los niños y para aliviarle la pena a la niña le dijo que no se había perdido sino que se había ido de viaje. y que le había escrito una carta a él diciéndole en donde estaba. Con su llanto entrecortado la niña le pidió que le mostrara la carta. Le prometió llevársela al día siguiente y a partir de ahí empezó a escribir cartas diariamente para la niña durante tres semanas, en ellas le explicaba que había tenido que partir a conocer nuevos mundos y que eso también le iba a pasar a ella. la niña feliz escuchaba la lectura de las cartas. A medida que pasaban los días el contenido de las cartas la iban preparando para el desenlace final de que no volvería pues había encontrado a la pareja de su vida y que se iban a casar.
Tomado de la biografía de Franz Kafka: Kafka. Literatura y Pasión de Nicholas Murray
-6.762961
-79.836614
Posted in Anécdotas, Cultura, Literatura | Etiquetado: Anécdota, Kafka, Muñeca | Leave a Comment »
Posted by jjcustodio en agosto 31, 2011
Alemania en la post guerra, en un rincón de Berlín se encontraba el Bar-Restaurante “El Bodegón de las cebollas” en el que el único plato que se servía era un plato de cebollas. Si alguien quería comer algo diferente tenía que irse a otro lugar. Pese a eso era un lugar muy concurrido. Los parroquianos empezaban a conversar y a libar licor y con un fondo musical de una orquesta de Jazz la gente empezaba a divertirse.
Cuando el dueño, el Sr. Schmuh, creía conveniente hacía su aparición y ante la expectativa de todos exclamaba ¡Cuando gusten, señoras y señores!. Inmediatamente la gente empezaba a pelar y cortar las cebollas hasta que el jugo ” lograba lo que el mundo y el sufrimiento de este mundo no lograban: lágrimas redondas y humanas.Allí se lloraba, se lloraba, por fin, de nuevo. Se lloraba con decencia, sin reservas, se lloraba abiertamente. Corrían las lágrimas y lo arrastraban todo. Allí caía la lluvia, allí caía el rocío” . Liberado este sentimiento y bajo efectos del alcohol y la música empezaba la diversión frenética, con llanto incluido que podía terminar en una orgía desenfrenada. Eran las lágrimas de la “Alemania derrotada,triste, gris y humillada a la que se le habían secado las lágrimas.”
Original Restaurante descrito en “El Tambor de Hojalata” de Gunther Grass.
-6.762961
-79.836614
Posted in Literatura, Reflexiones | Etiquetado: Bodegón, Cebollas, Gunther_Grass | Leave a Comment »
Posted by jjcustodio en junio 24, 2011
Gunther Grass, premio nobel de literatura en 1999 poseía un “humor negro y rabioso”. En su famosa novela El tambor de Hojalata describe en estos términos el incendio de la ciudad de Danzig durante el bombardeo ruso en la segunda guerra mundial:
“…la puerta de la Grúa era de madera y ardió en una forma especialmente bella. En el pequeño Callejón de los Pantaloneros el fuego se hizo tomar medidas para varios pantalones llamativamente chillones. La Iglesia de Santa María ardió de adentro, afuera y, a través de sus ventanas ojivales, mostraba una iluminación festiva. En el Molino Grande molieron trigo rojo. En el Callejón de los Carniceros olió a asado de domingo quemado. En el Teatro Municipal se estrenó “Los sueños del Incendiario”, una pieza ambigua de un solo acto. La Calle del Espíritu Santo ardió en nombre del Espíritu Santo. El convento de los franciscanos ardió alegremente en nombre de San Francisco que amaba y cantaba al fuego. La calle de Nuestra Señora se incendió al mismo tiempo por el Padre y por el Hijo. No hace falta decir que ardieron los mercados de la madera, el carbón y el heno. En la calle de los Bancos de Pan los panecillos no salieron del horno. En la de los Cántaros de Leche, la leche, al hervir, se desbordó. Solo el edificio de la Compañía de Seguros contra incendios de la Prusia Occidental, por razones puramente simbólicas se resistió a arder. “
-6.762961
-79.836614
Posted in Cultura, Literatura | Etiquetado: Gunther_Grass, Humor, Incendio | Leave a Comment »
Posted by jjcustodio en junio 13, 2011
“Je t‘aime… moi nonp lus” (“Te amo… yo tampoco“, canción francesa que fue considerada la suprema canción de de amor pero que fue prohibida en muchos países en el año 1969. Cantada entre susurros, gemidos y palabras de amor entre amantes que simulaban un acto sexual llegando la cantante a simular un orgasmo al final de la misma. Eran los años de la revolución sexual de los 60s.
Fue grabada originariamenteen 1968 por Serge Gainsbourg y su amante de entonces Brigitte Bardot quien le pidió que no la hiciera público. Al año siguiente el mismo cantante la graba con Jane Birkin y la lanza al público.
En la canción hay frases muy sugerentes como:
- “Tu es la vague, moi l’île nue” (Tú eres la ola, yo la isla desnuda)
- “L’amour physique est sans issue” (El amor físico es un callejón sin salida)
La letra de la canción es la sgte;
Lee el resto de esta entrada »
-6.762961
-79.836614
Posted in Cultura, Literatura, Música, Reflexiones | Etiquetado: Amantes, Amor, Música | 2 Comments »
Posted by jjcustodio en marzo 28, 2011
Mi amigo, el Dr. Máximo Cuadros, otro promotor como yo de la actualización de los médicos con el uso de las herramientas del Internet me envió el link de esta página en donde podrán encontrar claves de muchas revistas y libros médicos: Claves Médicas Gratis

Claves Médicas
En la pestaña de Claves EBooks encontrarán los accesos a los libros de medicina online mas prestigiosos del mundo.
Laa claves se actualizan constantemente por lo que hay que estar visitando este blog para conseguirlas.
Por la gran demanda del uso de estas claves, éstas caducando, por lo que se están actualizando constantemente. En caso de no funcionar una clave hay que regresar a este blog para conseguirlas.
-6.762961
-79.836614
Posted in Bibliotecas, Internet, Literatura, Medicina, ServiciosWeb | 124 Comments »
Posted by jjcustodio en octubre 11, 2010
Como todos los lectores adictos a la literatura de Vargas Llosa, consideraba una injusticia que no le dieran el Nobel a tan ilustre, importante y fecundo escritor. Su creación literaria abarca la novela en sus variantes de drama, policial y erótica, el teatro, el ensayo, la crítica política, el guión cinematográfico y muchas capacidades más. Había ganado todos los premios literarios del planeta, tenía el reconocimiento de las más importantes universidades e instituciones culturales del mundo por sus grandes aportes a la cultura universal. Algunas de sus obras, como “La Guerra del Fin del Mundo”, han sido consideradas joyas de la literatura castellana, su espléndido ensayo sobre García Márquez “Historia de un deicidio” que permite comprender la realidad fantástica de este escritor, la recreación de la vida de Paul Gauguin y de su abuela Flora Tristán en “El paraíso en la otra esquina” son realmente magistrales y ni hablar de sus famosas obras “Conversaciones en la Catedral”, “La Ciudad y los Perros” y la “Casa Verde” , ¿Qué más exigían los miembros de la Academia Sueca?
Si alguna vez tengo la oportunidad de estar al frente de él, para suerte soy peruano y podré asistir a uno de sus conferencias en el Perú, le preguntaré que opina de su obra de teatro “Kathie y el hipopótamo”, ¿Que tanta importancia tiene esta obra en su producción literaria? A mí me gustó mucho por la originalidad y sin embargo sus críticos muy poco hablan de ella.
-6.762961
-79.836614
Posted in Literatura, Reflexiones | 1 Comment »
Posted by jjcustodio en abril 3, 2009
El Holandés loco – Van Gogh – contempló los cuadros de Gauguin desde todos los ángulos y sentenció :
” Tus cuadros son formidables. No fueron pintados con pincel, sino con el falo. Ésta es la gran pintura, sale de las entrañas, de la sangre, como la esperma del sexo. Son cuadros que al mismo tiempo son arte y son pecado”. Abrazó a Paul Gauguin y le rogó:” Yo también quiero pintar mis cuadros con mi falo. Enséñame, hermano
Conversación ficticia en: ” El paraíso en la otra esquina” de Mario Vargas Llosa.
Recomiendo la lectura de esta obra para aquellos que quieran conocer más sobre Flora Tristán y el pintor que se jactaba de tener sangre inca ” … pese a mis ojos azules y a mi apellido francés, soy un inca, Señor, mi marca es mi nariz “... decía Paul Gauguin.
Posted in Literatura | Etiquetado: Flora_Tristán, Gauguin, VanGogh, VargasLlosa | 2 Comments »
Posted by jjcustodio en abril 11, 2006
Última frase con la que José Saramago,Premio Nobel de Literatura 1998, termina su novela “Las Intermitencias de la muerte“. La muerte se enamoró de un violonchelista y no lo pudo matar….la que todo podía no pudo entregarle la carta color violeta anunciándole su muerte.
Saramago tiene un estilo especial de escribir sus novelas, en las dos que le he leído( la otra “Ensayo sobre la ceguera“), sus personajes no tienen nombre sus personajes son: el doctor, el niño que no tiene mamá, el policía, la mujer joven con conjuntivitis y muchas otras descripciones en vez de nombres. Sus diálogos son textos continuos sin las comillas características que encierran las palabras que un personaje expresa.
Se siente el temor de no escribir los nombres de artistas mencionados en los diálogos con letras mayúsculas porque la muerte había firmado la carta con su nombre empezado con una letra minúscula ….muerte.
Posted in Literatura | Etiquetado: Literatura | 3 Comments »